Blogia
Centro Educativo para la Produccion Total Nº 9

Algunos de los Instrumentos Pedagogicos

Son instrumentos específicos de la alternancia, que se constituyen en orientadores de la propuesta didáctica y, en tanto tales, se integran en la propuesta curricular:-         El Plan de Búsqueda.-         La Visita familiar.-         La Tesis.-         La Pasantía.-         El Cuaderno de ida y vuelta -         El Proyecto Productivo.-         La Convivencia.  Los Instrumentos Pedagógicos Específicos de la alternancia  El Plan de BúsquedaEs una investigación participativa sobre la realidad del medio rural en la que intervienen los alumnos, sus familias, los docentes, el Consejo de Administración y la comunidad rural de pertenencia. Son sus objetivos redescubrir en forma crítica la realidad en la que están inmersos y desarrollar una actitud investigadora ante la vida y sus problemas.Se puede decir que el Plan de Búsqueda es el método de la alternancia que da continuidad al proceso educativo en diferentes situaciones y espacios, permitiendo la investigación a partir de problemáticas reales y determinando la elaboración de proyectos productivos adecuados a las demandas y posibilidades de producción de la comunidad C.E.P.T. El desarrollo del Plan de Búsqueda incluye varios pasos y recursos metodológicos específicos. Es clave detectar los temas de interés comunitarios y provocar en los jóvenes un proceso de descubrimiento e inquietudes que luego se transformarán en guía de la investigación.  Resulta fundamental la participación del equipo docente en el sentido de aprovechar y potenciar en las diferentes áreas la riqueza informativa sobre la comunidad que aporta permanentemente el Plan de Búsqueda. El mismo requiere de una planificación previa por parte de los docentes para orientar a los alumnos en la identificación de problemas relevantes y promover la indagación profunda en el medio. La realización efectiva del Plan de búsqueda permite la continuidad de ámbitos en tanto en ella confluyen acciones desarrolladas en ambos espacios.  Se diseña en el período de permanencia en el Centro, con la coordinación de los docentes y la participación activa de los alumnos, poniendo en juego sus saberes previos.

Se desarrolla efectivamente en el tiempo de permanencia en el medio, como una de las alternativas de trabajo autónomo de los alumnos, quienes coordinan la búsqueda y sistematización de la información que indagan para proveerla a su grupo de trabajo en la nueva permanencia en el centro. De este modo se constituye en uno de los espacios privilegiados de participación familiar y comunitaria, en tanto es la oportunidad de los alumnos de interpelar a los diferentes actores en la búsqueda de información. Constituirse en proveedores de saberes sirve a la comunidad a los efectos de ver reconocidos sus conocimientos como útiles para el desarrollo personal de sus jóvenes y para la difusión en la comunidad.
La Visita familiar
Durante cada permanencia de los jóvenes y adultos en sus lugares de trabajo y producción son visitados por los profesionales de la alternancia.  La visita, concebida como instrumento pedagógico,  brinda una oportunidad para que productores, trabajadores, jóvenes y técnicos docentes  fortalezcan su  vínculo y reflexionen juntos sobre la problemática rural, la producción familiar y el desarrollo del proyecto educativo de los involucrados.  Es un momento privilegiado para que los docentes, profundicen su conocimiento sobre la realidad y presten asesoramiento social, técnico y pedagógico según las necesidades de cada familia. Las visitas son también una herramienta que favorece la comunicación institucional entre la familia y su organización local, la  A.C.E.P.T.  Es un espacio privilegiado  para trabajar la pertenencia en la comunidad. Como todo instrumento pedagógico este también tiene sus propios pasos metodológicos y recursos específicos. Requiere de una tarea previa, que compromete a los docentes en su organización y programación, en la búsqueda de información específica necesaria para el asesoramiento particular a cada familia, el establecimiento de cronogramas de realización, reuniones con el equipo docente para recabar datos acerca de la situación de los alumnos en todas las áreas de desempeño con el propósito de informar a los padres, elaboración de instrumentos de sistematización de la información a recibir, etc. Durante la ejecución misma de la visita, además del acompañamiento a los alumnos, se recaba la información familiar y productiva pertinente en función de los instrumentos diseñados y se desarrolla la tarea de asistencia técnica a  las producciones familiares.  Finalizada la recorrida y nuevamente en el centro, una  puesta en común de todo el equipo docente que permita la integración de la información y aprendizajes obtenidos a toda la vida institucional. La TesisLa Tesis comprende el desarrollo de una investigación acerca de una problemática real y concreta seleccionada entre las que interesan a  los jóvenes rurales, determinada en conjunto con sus docentes contemplando su pertinencia para la comunidad. El tema se toma integralmente en sus componentes productivos, sociales, técnicos y económicos. Por los contenidos y procedimientos que compromete y teniendo en cuenta el carácter integral de la propuesta se considera una alternativa para los alumnos que cursan el 1er. año de Polimodal. Tiene como requisito haber participado del proceso de indagación progresivamente complejo al que da lugar el aprendizaje del Plan de búsqueda. Requiere de la participación de un docente en carácter de tutor, con  asignación individualizada a unos pocos alumnos, por la tarea de seguimiento permanente que exige; por ello es necesario contemplar un tiempo de dedicación específico a esta tarea.   La Tesis se traduce en la producción de un trabajo final, escrito, a presentar al finalizar el proceso de indagación, al cabo del ciclo lectivo. Este trabajo tiene como condición la articulación de los aspectos teóricos desarrollados a lo largo del año y de todos los elementos prácticos que sean pertinentes al tema seleccionado. Al finalizar el ciclo los jóvenes exponen en un acto formal todas las conclusiones de su investigación sintetizadas en su trabajo final, frente a un jurado compuesto por docentes, productores e instituciones del medio. Por la relevancia del instrumento en términos de producción de conocimientos, se considera necesario que la presentación sea presenciada por los demás jóvenes del establecimiento y los miembros de la comunidad que son especialmente convocados. Este instrumento tiene un fuerte acento en la articulación e integración de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos durante la E.S.B., y profundizados durante la investigación anual, para ser puestos a disposición de una situación de mejora productiva – económica familiar. Por los espacios de difusión programados para los resultados de la investigación, se presupone la posible multiplicación a otros miembros de la comunidad, más allá de la propia familia/ producción del alumno que la realiza.   La PasantíaLas pasantías se definen como un tiempo de participación de un alumno o un grupo de ellos en las actividades cotidianas de un espacio productivo determinado.  Se realizan durante el Polimodal, con el propósito de capitalizar los aprendizajes logrados en el marco de las propuestas de alternancia.A través de las pasantías los jóvenes se incorporan a una actividad productiva familiar o empresarial  diferente a la propia, por un tiempo variable.  La práctica de las pasantías implica una práctica institucional particular, con una metodología específica. Se requiere de tareas previas vinculadas con la programación: de identificación de las producciones locales relevantes, de selección de los lugares donde se realiza, de establecimiento de acuerdos con diferentes criterios: los del CEPT y los del productor  y/o empresario.   Los criterios del CEPT están determinados por las necesidades de formación del joven y las características del desarrollo zonal.  Las criterios del productor y/o empresario, por las necesidades de sus producciones.  Ambos criterios se integran en un intercambio de docencia, investigación y servicio. Los docentes participan en la etapa de programación previa y en el seguimiento de la tarea realizada por los alumnos, así como en la evaluación.  Las pasantías pueden así funcionar como instrumentos para el desarrollo del proyecto tecnológico de varios jóvenes o de uno de ellos, de una familia o de varias, siempre en el marco de la propuesta curricular.  La metodología de las pasantías varía de acuerdo a las etapas de aprendizaje de la producción, las que se planifican organizando diversas actividades. Estas en general se pueden clasificar en:  -         Actividades de búsqueda y selección de información, complementando la indagación en la realidad con los aportes teóricos -         Actividades de comparación, y -         Actividades de aplicación, poniendo en juego los saberes previos y articulándolos con las nuevas adquisiciones en el marco de la producción de referencia.  La evaluación de esta estrategia responde a los criterios de los C.E.P.T. y se combina con la que realiza el productor o empresario.  Al concluir la pasantía, se requiere la elaboración de informes con el propósito de sintetizar las particularidades del desempeño de cada alumno. Para la evaluación final confluyen los informes del alumno, del productor y de los docentes involucrados. Cuaderno de Ida y Vuelta Es un instrumento que recupera el día a día de las actividades de los alumnos de modo de articular los espacios de formación: escuela /medio.Es un registro de experiencias e investigación. Se constituye en un recurso donde los jóvenes, registran las experiencias de la producción, el trabajo y la investigación que van realizando, particularmente los Planes de Búsqueda, Pasantías, Tesis y Proyectos Productivos para que estén disponibles en el centro y ante las familias con el carácter de instrumento que posibilita la recuperación del proceso completo de aprendizaje. Tiene el valor de un “portfolio” para el seguimiento de las actividades de cada alumno.   En el mismo, la prioridad está en el contenido y no en la forma, alentando a que sea usado por los padres y los productores con los cuales los alumnos convivan. El alumno y sus padres hacen un seguimiento de la evolución productiva de su ámbito de vida, incorporan progresiva y gradualmente los aportes emanados del proceso educativo, fundamentalmente de los proyectos y emprendimientos, anotan datos, inquietudes y problemáticas.  Toda esta información luego se convierte en material de estudio y análisis en el Centro. En este sentido se constituye en un insumo imprescindible para la actividad docente en tanto permite la recuperación de temáticas relevantes para incorporar  a la propuesta curricular, el reconocimiento de los saberes comunitarios puestos en juego en las producciones familiares, la recuperación de procedimientos habituales en el marco familiar de los alumnos, etc.  Como herramienta metodológica, se apoya en los mismos principios del Plan de Búsqueda, es decir el cuestionarse sobre el entorno,  el registro de  lo concreto, valorizando el trabajo familiar y/o empresarial,  proveyendo elementos posibles de articular con los marcos teóricos disciplinares que se desarrollan.   Proyectos ProductivosSon emprendimientos destinados a la producción de bienes y/o servicios, de base rural que puedan generar ingresos económicos de manera sostenida, para el o los beneficiarios que lo llevan a cabo.   Se realizan durante el último año de Polimodal. Para los C.E.P.T., los Proyectos Productivos son un instrumento pedagógico que tiene dos objetivos básicos y complementarios: -         evaluar lo visto, estudiado y vivenciado durante los años previos; y -         realizar una proyección concreta de las aspiraciones personales, familiares y comunitarias. Las actividades propuestas en los proyectos, permiten a los alumnos avanzar en el conocimiento y desarrollar competencias sobre los siguientes temas: -         Metodologías de diagnóstico; -         Metodologías de formulación de proyectos; -         Elementos de cálculo financiero; y-         Construcción de competencias interactivas y sociales. El Proyecto Productivo, se constituye por lo tanto en una valiosa herramienta para  impulsar el Plan de Desarrollo Local en cada comunidad, porque al diseñar y ejecutar los proyectos productivos,  permite dar respuestas a necesidades  sentidas en las comunidades rurales, promueve  en los jóvenes aprendizajes en torno al diseño e implementación de proyectos y posibilita brindar asistencia técnica a las producciones familiares. Convivencia La permanencia en el ámbito del C.E.P.T., permite a los alumnos una toma de distancia de su cotidianeidad productivo familiar, que facilita el análisis crítico y la reflexión sobre la realidad, así como una ocupación máxima  e intensiva del tiempo para la labor educativa.  Concebir la convivencia como instrumento pedagógico implica otorgarle intencionalidad pedagógica. En este sentido, requiere de acciones de programación de espacios de aprendizaje a través de la participación de los alumnos en actividades especialmente planificadas para  destinar un tiempo a la reflexión y el metanálisis de los desempeños personales y grupales.  La convivencia fortalece la voluntad, la personalidad, la formación de valores, la libertad y la responsabilidad. Sólo en la convivencia se puede crear un clima de autodisciplina, de autoaprendizaje, de autoevaluación, centrándose en cada alumno, tratando de individualizar la enseñanza sin uniformarla, diferenciándola al ritmo, amplitudes e intereses de alumnos y familias. En una institución como el C.E.P.T., el orden no se impone sino que se propone, a partir de la búsqueda participativa de consensos y compromisos que deben tener como principal finalidad el afianzamiento de la vida en común y de las personas que se forman en ella.  Es necesario que todos los actores tengan unidad de criterio en torno a qué es la convivencia. El proceso de formulación conjunta de las normas, puede transformarse en un momento privilegiado del aprendizaje para el ejercicio de la vida democrática. Su objetivo no debe ser el de controlar y castigar, sino el de generar las condiciones de respeto y compromiso, que se requieren para que ese aprendizaje mutuo sea una realidad. El ámbito de la convivencia implica la organización de diversas actividades relacionadas con la vida en común y tiende al desarrollo integral del joven. Se compone de dos herramientas esenciales: la evaluación y la autoevaluación, que implican dos instancias. Una destinada a la reflexión diaria al final del día, para destacar logros y dificultades. La misma tiene como objetivo mejorar la relación grupal, fomentar y favorecer la autoridad, desarrollar contenidos actitudinales especialmente relacionados con la vida en común. La otra se refiere a un momento de reflexión semanal, que se realiza al finalizar la permanencia en el ámbito escolar. Se evalúan clases, momentos libres, relación entre los miembros del grupo, buscando logros y dificultades con relación a objetivos fijados. Tiene como fin, fomentar la autodisciplina y la autocrítica, crear hábitos de orden y organización, favorecer el crecimiento armónico de los jóvenes. Estos espacios programados de reflexión requieren de la asignación de contenidos y un tiempo específico, que forman parte de la caja curricular y de la carga horaria e implica una dedicación particular de los docentes más allá del tiempo destinado al desarrollo de sus propias áreas curriculares.

1 comentario

Florencia -

que bueno qe entre al blog de la escu!
me sirvio mucho la informacion para el trabajito de Comunicaciones! jeje.. avivadaa!
:)

sigan asi.. pero..

¿para cuando la foto del grupo de 9no y 1ero juntos en este blog?

aumentarian las visitas.. (digo yo) y tambien los tecnicos en computacion se llenarian de dinero x las reparaciones jaja!

besotee grande a MI CEPT qe tanto lo quiero!

:)

Floooriii..-